La industria oleícola italiana advierte de los "graves daños" para el sector si EEUU aplica aranceles al aceite de oliva
Entradas de blog recientes
- La CE prevé que la producción de aceite de oliva descienda en España la próxima campaña y aumente en Italia, Grecia y Portugal
- La NAOOA recoge firmas para que el Gobierno de EEUU no aplique aranceles al aceite de oliva
- El olivar crece 14 hectáreas por día
- El olivar y otros cultivos afectados por las escasas precipitaciones
- La industria oleícola italiana advierte de los "graves daños" para el sector si EEUU aplica aranceles al aceite de oliva
- ¿Cómo afecta el cambio climático a la reducción de cosecha de aceituna?
- El aceite de los superolivares en seto inunda el mercado y favorece la caída de precios
- El mercado del aceite de oliva en Brasil creció un 27,7% la última campaña
- La superficie oleícola marroquí ha crecido un 63% en los últimos 15 años
- La CE prevé que la producción de aceite de oliva descienda en España la próxima campaña y aumente en Italia, Grecia y Portugal
Archivo blog
- Marzo 2012 (2)
- Noviembre 2014 (1)
- Junio 2015 (1)
- Julio 2015 (2)
- Noviembre 2016 (5)
- Octubre 2017 (32)
- Noviembre 2017 (7)
- Diciembre 2017 (10)
- Febrero 2018 (3)
- Junio 2019 (21)
- Julio 2019 (11)
- Agosto 2019 (7)
Enviado por juan en Mar, 08/20/2019 - 10:21
La Asociación Italiana de la Industria Oleícola (Assitol) ha advertido de que si Estados Unidos aplica aranceles al aceite de oliva las exportaciones al país norteamericano se reducirían a la mitad y las ventas caerían en más del 50% para las empresas del sector y las industrias relacionadas.
En un comunicado, la asociación ha considerado “un signo muy preocupante” la definición de una segunda lista de productos que pueden ser gravados, decidida por la Administración estadounidense como represalia contra la UE en su disputa por los subsidios a Airbus.
"Si la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) actuase conforme a estas primeras indicaciones, imponiendo impuestos ad hoc, toda la cadena de suministro sufriría graves daños. De hecho, con un impuesto sobre el 100% del producto, el precio del aceite de oliva virgen extra aumentaría el doble, lo que sería insostenible para el consumidor estadounidense y, por lo tanto, induce a los compradores a buscar aceite de oliva en otra parte o identificar aceites alternativos”, ha explica Anna Cane, presidenta del Grupo de Aceite de Oliva de Assitol.
En este sentido, Cane ha señalado que una menor exportación europea, que garantiza a Estados Unidos el 80% del aceite envasado, “dará espacio a los productos de nuestros competidores, en particular del norte de África, como Túnez y Marruecos. Incluso suponiendo que, posteriormente, se cancelen los derechos, será muy difícil recuperar el mercado perdido”.
A su juicio, las consecuencias derivadas de los altos precios y la falta de oferta en Italia causarán "un drástico recorte de nuestras exportaciones en más del 50% y, al mismo tiempo, la reducción del volumen de negocios de las empresas".
Cane ha subrayado que la industria italiana, que en las últimas décadas ha dado a conocer el aceite de oliva virgen extra en todo el mundo, comercializa alrededor del 60% de sus productos fuera de sus fronteras, por lo que también se vería afectado el envasado y la logística. "Con la repentina caída de las exportaciones, todo esto se pondría en serias dificultades", ha añadido.
Según sus datos, en 2018, la exportación de aceite de oliva a Estados Unidos ascendió a 94.000 toneladas y solo el aceite de oliva virgen extra, que representa el 66% de este flujo, ha supuesto para Italia un valor de casi 400 millones de dólares.
Por ello, Assitol ha pedido a las instituciones que intervengan. "Ya hemos escrito, a través de Fedolive, nuestra confederación europea del sector, a las autoridades competentes, pero es necesaria una posición seria de Italia para evitar los posibles efectos de esta medida e impedir su entrada en vigor".

Bookmark/Search this post with