Oleoturismo, un valor estratégico para la almazara
Entradas de blog recientes
- La CE prevé que la producción de aceite de oliva descienda en España la próxima campaña y aumente en Italia, Grecia y Portugal
- La NAOOA recoge firmas para que el Gobierno de EEUU no aplique aranceles al aceite de oliva
- El olivar crece 14 hectáreas por día
- El olivar y otros cultivos afectados por las escasas precipitaciones
- La industria oleícola italiana advierte de los "graves daños" para el sector si EEUU aplica aranceles al aceite de oliva
- ¿Cómo afecta el cambio climático a la reducción de cosecha de aceituna?
- El aceite de los superolivares en seto inunda el mercado y favorece la caída de precios
- El mercado del aceite de oliva en Brasil creció un 27,7% la última campaña
- La superficie oleícola marroquí ha crecido un 63% en los últimos 15 años
- La CE prevé que la producción de aceite de oliva descienda en España la próxima campaña y aumente en Italia, Grecia y Portugal
Archivo blog
- Marzo 2012 (2)
- Noviembre 2014 (1)
- Junio 2015 (1)
- Julio 2015 (2)
- Noviembre 2016 (5)
- Octubre 2017 (32)
- Noviembre 2017 (7)
- Diciembre 2017 (10)
- Febrero 2018 (3)
- Junio 2019 (21)
- Julio 2019 (11)
- Agosto 2019 (7)
Un artículo de Juan Antonio Parrilla, profesor de Política Económica del Turismo en la UJA y director de Marketing en Picualia
Juan Antonio Parrilla, director de Marketing de Picualia.
Cuando se habla de ventajas comparativas entre países, no podemos obviar que España se posiciona a la cabeza de muchas economías, no solo desde el punto de vista productivo, sino también en el sector servicios. De este último apartado ligado al turismo, España supera sus cifras año tras año, no solo de visitantes, sino también de ingresos por turismo, y el efecto multiplicador, es decir, la cantidad de ingreso en relación al gasto turístico que realizamos en un determinado territorio ligado a la actividad turística, es para tener en cuenta, que en cuestión de destinos preferidos para realizar actividades de ocio, somos un lugar atractivo y lleno de potenciales turistas que desde el enfoque de la demanda, realizan sus consumos y compras y así, generan riqueza en un destino turístico.
En esta encrucijada anteriormente expuesta, todo recurso que pueda constituir la configuración de un producto turístico es bienvenida. Es aquí donde surge el fenómeno del oleoturismo como, desde una perspectiva general, la posibilidad de transformar el paisaje del olivar y las almazaras en un atractivo turístico para el disfrute de visitantes interesados en conocer el medio rural, la naturaleza y la cultura, el paisanaje y saboraje mediterráneo.
En este punto, cada vez son más las almazaras que articulan procesos de configuración de productos turísticos ligados a lo que podemos denominar oleoturismo y cada vez, en mayor medida, surge un interés generalizado en conocer hacia qué modelo de gestión turística, desde el punto de vista empresarial y territorial, puede desembocar este proceso que está aún por eclosionar.
Obviamente, para saber qué es el oleoturismo, en primer lugar, habría que preguntarse si una empresa está preparada para ofrecer mucho más que productos agroalimentarios, en este caso, aceites de oliva. Es aquí, cuando dicha empresa debe de desarrollar lo que podemos denominar “configuración de un paquete de experiencias”, y ello no se basa en hacer visitas durante la campaña o simplemente en ponerlo en la página web.
